domingo, 8 de noviembre de 2020

 

TRABAJO FINAL

1.         1. AREA: PSICOPEDAGOGIA

2.     2.TEMA DE INVESTIGACION: NIÑOS CON SINDROME DE DOWN EN LA EDUCACION REGULAR

3.    3. TITULO: INCLUSION DE  NIÑOS CON SINDROME DE DOWN EN LA EDUCACION REGULAR:

4.   4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Desconocimiento  del síndrome de down. por maestros, padres de familia y sociedad.

4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA.

Con el conocimiento de del síndrome de Down, se podrá tener mayor cobertura, en la inclusión de los niños especiales en el sistema regular.

5.    5. PROPOSITO DE INVESTIGACION.

¿Es  posible construir otra visión sobre la problemática de inclusión educativa de las niñas y niños con síndrome de Down, en el ámbito de educación regular?

5.1 PROPOSITO GENERAL.

Construir indicadores, para la incorporación de las y los niños con síndrome de Down en la educación regular.

5.2 PROPOSITO ESPECÍFICO.

·         Evaluar la cobertura educativa, discriminando está de acuerdo con los criterios de inclusión educativa.

·         Determinar el grado de conocimiento de padres, madres, maestros y sociedad sobre el síndrome de down.

6.    6. SUPUESTO DE INVESTIGACION.

Con la presente investigación quiero lograr la inclusión de los niños con síndrome de down en la educación regular.

7.   7. JUSTIFICACION.

La inclusión de los niños con síndrome de down es tratada como solo como un medio técnico operativo y administrativo, atendida por centros de educación especial, unidades educativas especiales, centros especiales multisectoriales, atendiendo las dificultades en el aprendizaje, talento extraordinario, discapacidad y que dificultad presentan las y los niños especiales, con un conjunto de profesionales. La educación inclusiva es un enfoque educativo, donde todos tienen las mismas oportunidades sin discriminación, beneficiándose todos. Es así como se prohíbe la exclusión de toda persona por motivo de discapacidad, en cualquier nivel de enseñanza. (UNESCO, 2011, p. 16).

En consecuencia, toda persona con discapacidad tiene el derecho a una inclusión educativa sea esta en primaria, secundaria y superior, gratuita, accesible, obligatoria y de calidad. Esto implica que se faciliten los ajustes razonables, los apoyos personalizados para dicho ejercicio y que se presten los soportes en el sistema general de educación para posibilitar la formación efectiva de los educandos.

7.1  ACADEMICA.

La presente investigación coadyuvara al proceso de comprensión de la investigación educativa que es asignada como asignatura de la universidad marítima.

7.2  METODOLOGICA

Utilizare el método sociocritico, para pasar al método cualitativo.

7.3  PRÁCTICA O SOCIAL

La presente investigación coadyuvara a la inclusión de los niños con síndrome de down en la educación regular sin exclusión.

8.  8.  ESTADO DEL ARTE.

Bolivia y la educación especial

En Bolivia la educación especial tiene su inicio en el patronato nacional de sordomudos y ciegos, para pasar con el código de la educación boliviana que crea el departamento de educación especial, y hoy la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez modelo sociocomunitario e inclusivo, sustentada por la constitución política del estado que reconoce el principio de la inclusión La educación especial destinada a la atención e integración de las y los estudiantes especiales a la sociedad.

Un nuevo enfoque de la Educación Especial para la inclusión educativa, como un conjunto de servicios, programas y recursos educativos para atender la diversidad y responder a las necesidades educativas, intereses y expectativas de todas las personas y estudiantes de una comunidad con respeto y reconocimiento de ritmos y estilos de aprendizaje, según tipo y grado de discapacidad, en igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones sin discriminación. (Ministerio de Educación, 2012, p.18)

La educación especial es un medio técnico operativo y administrativo, atendida por centros de educación especial, unidades educativas especiales, centros especiales multisectoriales, atendiendo las dificultades en el aprendizaje, talento extraordinario, discapacidad y que dificultad presentan las y los niños especiales, con un conjunto de profesionales. La educación inclusiva es un enfoque educativo, donde todos tienen las mismas oportunidades sin discriminación, beneficiándose todos.

En consecuencia, toda persona con discapacidad tendrá derecho a una educación primaria y secundaria gratuita, accesible, obligatoria y de calidad. Esto implica que se faciliten los ajustes razonables, los apoyos personalizados para dicho ejercicio y que se presten los soportes en el sistema general de educación para posibilitar la formación efectiva de los educandos. Es así como se prohíbe la exclusión de toda persona por motivo de discapacidad, en cualquier nivel de enseñanza. (UNESCO, 2011, p. 16)

Una educación efectiva en los niños con síndrome de Down.

La educación si bien es el pilar fundamental sobre el que se basa una sociedad, esta no fue atendida por los anteriores gobiernos y mucho mas con los sectores vulnerables como ser las niñas y niños con síndrome de Down, poco o nada realizaron por la incorporación en igualdad de condiciones de los niños especiales al sistema educativo, mas al contrario esta población fue marginada y siendo entendida en mayor porcentaje por instituciones privadas y organismos no gubernamentales (ONGs) y en poca cantidad por instituciones estatales no especializadas, todo esto con un personal educativo improvisado en su mayoría, sin ningún tipo de criterio pedagógico y mucho menos en el proceso enseñanza aprendizaje especializado para esta población estudiantil.

La consulta de la UNESCO sobre Educación Especial (1988b) otorgó destacada importancia, en todos los países, al desarrollo de un plan nacional realista basado en la clara formulación de los recursos incluyendo al personal y respaldado por un compromiso nacional al más alto nivel decisional. Particularmente en los países en desarrollo, es improbable que haya recursos disponibles para llevar a cabo todo lo que pueda desearse. Tienen que adoptarse decisiones que afectarán a diferentes grupos de discapacitados, a grupos de edades, a minorías lingüísticas y culturales, a pobladores urbanos y rurales, así como a tantos otros (Hegarty, 1994, P. 20)

La propuesta de inclusión de los niños con síndrome de Down es más efectiva, permitiendo desarrollarse en su contexto, que ayuda a un desarrollo integral de los mismos niños con un aprendizaje cooperativo, aprender con sus mismos compañeros, pasando a un aprendizaje colaborativo, donde aprenden valores unos de otros y sin dejar de lado el aprendizaje emocional que estos niños pueden demostrar con sus pares.

La inclusión en sistema educativo regular

Se habla muy poco sobre la inclusión de las niñas, niños con síndrome de Down en una educación regular, es un reto para los propios maestros, la implementación como una estrategia para la inserción en sociedad., un trabajo de todos, implementada en algunas unidades educativas, esta implementación se da de manera oculta en algunas unidades educativas especialmente del área dispersa puesto que en las provincias no existen Unidades Educativas especializadas para atender a una población que lo necesita como son las niñas y niños especiales y es el sistema educativo regular quien absorbe ha esta población.

9.    9. METODOLOGIA.

9.1 PARADIGMA.

Constructivista

9.2 ENFOQUE.

Mixto

9.3 DISEÑO.

Fenomenológico

9.4 TIPO DE INVESTIGACION.

Analítico

      10. PROPUESTA.

La presente propuesta es la inclusión de los niños con síndrome de down en la educación regular, para ello expondremos en el estado del arte la evolución de la misma hasta llegar a la situación actual de los mismos, conceptos, metodologías a emplearse para dicha inclusión amparados que la educación es para todos, sin ningún tipo de discriminación ni trato diferente, para finalizar se presenta una serie de documentos que sustentas dicha propuesta, dentro del aprendizaje colaborativo.

BIBLIOGRAFIA

DOWN, (2015), El mejor recurso que tienen los alumnos con síndrome de Down son sus compañeros en un colegio inclusivo. Madrid España. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de:

https://www.sindromedown.net/noticia/el-mejor-recurso-que-tienen-los-alumnos-con-sindrome-de-down-son-sus-companeros-en-un-colegio-inclusivo/

Hegarty, Seamus, (1994), Educación de Niños y Jóvenes con Discapacidad. s/l. s/ed. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de:

http://www.unesco.org/education/pdf/281_65_s.pdf

Ministerio de Educación, (2012). La Educación Especial en Bolivia. La Paz-Bolivia: s/ed. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de:

http://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco-1/alternativa_especial/estudios/668.pdf

Panamericana, (2018), Estos son los Beneficios de Incluir a Niños con Síndrome de Down en la Educación Regular. Perú: tv en vivo. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de:

https://panamericana.pe/locales/242334-beneficios-incluir-ninos-sindrome-down-educacion-regular 10

Rhonda, Barbará (2015), Educar a Alumnos con Síndrome de Down. Oxon Inglaterra: s/ed. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de:

 http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2015/09/revista126_99-105.pdf

UNESCO, (1994). Declaración de Salamanca. Salamanca España: Ed., 94/WS/18

Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de:

 http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF

UNESCO, (2011), VIII Jornadas Educación Especial e Inclusión Educativa. Montevideo Uruguay: ed. Imbuche. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/viii-jornadas-educacion-especial-montevideo.pdf


viernes, 6 de noviembre de 2020

 

TRABAJO FINAL

1.       AREA: PSICOPEDAGOGIA

2.       TEMA DE INVESTIGACION: NIÑOS CON SINDROME DE DOWN EN LA EDUCACION REGULAR

3.       TITULO: INCLUSION DE  NIÑOS CON SINDROME DE DOWN EN LA EDUCACION REGULAR:

4.       PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Desconocimiento  del síndrome de down. por maestros, padres de familia y sociedad.

4.1   FORMULACION DEL PROBLEMA.

Con el conocimiento de del síndrome de Down, se podrá tener mayor cobertura, en la inclusión de los niños especiales en el sistema regular.

5.       PROPOSITO DE INVESTIGACION.

¿Es  posible construir otra visión sobre la problemática de inclusión educativa de las niñas y niños con síndrome de Down, en el ámbito de educación regular?

5.1   PROPOSITO GENERAL.

Construir indicadores, para la incorporación de las y los niños con síndrome de Down en la educación regular.

5.2   PROPOSITO ESPECÍFICO.

·         Evaluar la cobertura educativa, discriminando está de acuerdo con los criterios de inclusión educativa.

·         Determinar el grado de conocimiento de padres, madres, maestros y sociedad sobre el síndrome de down.

6.       SUPUESTO DE INVESTIGACION.

 

 

7.       JUSTIFICACION.

La inclusión de los niños con síndrome de down es tratada como solo como un medio técnico operativo y administrativo, atendida por centros de educación especial, unidades educativas especiales, centros especiales multisectoriales, atendiendo las dificultades en el aprendizaje, talento extraordinario, discapacidad y que dificultad presentan las y los niños especiales, con un conjunto de profesionales. La educación inclusiva es un enfoque educativo, donde todos tienen las mismas oportunidades sin discriminación, beneficiándose todos. Es así como se prohíbe la exclusión de toda persona por motivo de discapacidad, en cualquier nivel de enseñanza. (UNESCO, 2011, p. 16).

En consecuencia, toda persona con discapacidad tiene el derecho a una inclusión educativa sea esta en primaria, secundaria y superior, gratuita, accesible, obligatoria y de calidad. Esto implica que se faciliten los ajustes razonables, los apoyos personalizados para dicho ejercicio y que se presten los soportes en el sistema general de educación para posibilitar la formación efectiva de los educandos.

7.1   ACADEMICA.

7.2   METODOLOGICA

7.3   PRÁCTICA O SOCIAL.

8.       ESTODO DEL ARTE.

9.       METODOLOGIA.

9.1   PARADIGMA.

9.2   ENFOQUE.

9.3   DISEÑO.

9.4   TIPO DE INVESTIGACION.

10.   PROPUESTA.

BIBLIOGRAFIA

DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS MAESTROS SOBRE EL SINDROME DE DOWN

  TRABAJO FINAL 1.           1.  AREA : PSICOPEDAGOGIA 2.       2. TEMA DE INVESTIGACION: NIÑOS CON SINDROME DE DOWN EN LA EDUCACION RE...